22 julio 2008

Educación: Primer paro para Macri

Por Roxana Russo

Docentes porteños concretaron un paro en todas las escuelas de la ciudad el jueves pasado; también se manifestaron frente a la Jefatura de Gobierno. Reclamaron mejores condiciones de trabajo, aumento salarial y mayor presupuesto educativo. Es la primer medida de fuerza desde que Mauricio Macri asumió su cargo.

Más información en:

“Marca de Radio” un programa de Eduardo Aliverti

Sábados de 10hs. a 13hs./ Radio La Red

Escuchar audio: http://www.marcaderadio.com.ar/

16 julio 2008

Panel / Debate: "¿Violencia Escolar?"

La A.P.D.H. LA PLATA convoca a debatir sobre la tan vapuleada realidad que se vive en las aulas escolares y no sólo en ellas.

El viernes 18 de julio a las 17.30 horas tendrá lugar en la Sala de Vicepresidencia del Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7, Segundo Piso, de La Plata, un panel de debate sobre los episodios de violencia en las escuelas que los medios de difusión han dado en llamar "violencia escolar". Para ello se ha convocado a notables especialistas en materia educativa, quienes pondrán en crisis los lugares comunes mediáticos y propondrán abordajes que apunten a la imprescindible comprensión de la problemática, ubicando a la escuela en el contexto social en el que se desarrolla el proceso de enseñanza.

Integrarán el panel:

Mario Carlos Zerbino Dr. en Psicología de la U.B.A., Psicoanalista, Docente e investigador de la Facultad de Psicología dela U.B.A.

Laura Waisman Lic. en Psicopedagogía, Prof. del curso de postgrado "Violencia escolar y stress docente" en la Universidad del Comahue, Ex coordinadora del Programa Promoción y Protección de los Derechos de niños, Niñas y Adolescentes –Convenio entre UNICEF y la DGCYE Pcia. Bs. As.

Andrea Paola Gallo Prof. Nacional de Historia y Doctora en Historia (UNC) Autora de "De cuando las maestras eran bravas". Un apunte sobre la violencia en las escuelas, en Míguez, Daniel (comp.). Violencias y conflictos en las escuelas argentinas. Bs. As. 2008.

Adelina Dematti de Alaye Docente, Madre de Plaza de Mayo de La Plata, Fundadora de A.P.D.H. LA PLATA, Subsecretaria de Derechos Humanos de la Municipalidad de La Plata. La A.P.D.H. LA PLATA invita a todos los interesados a participar de la actividad, que es libre y gratuita.

Visite nuestra página web: www.apdhlaplata.org.arColabore con el sostenimiento económico de los juicios a genocidas.Escuche "Tengo Derecho", los sábados de 13 a 14 hs. por FM Universidad, 107.5.

15 julio 2008

La articulación entre la comunicación, la educación y la cultura

¿Qué entendemos por comunicación? Pensamos la comunicación como un proceso social de producción, intercambio y negociación de sentidos. Donde se van construyendo "claves de lectura", valores compartidos que generan modos de entender y de entenderse, de interpretar el mundo. Aquí la cultura funciona como un principio organizador de la experiencia, mediante el cual los sujetos ordenan y estructuran sus acciones a partir del lugar que ocupan en las redes sociales. Por eso, el emisor, es un emisor en situación. Es decir que debe pensárselo dentro de tensiones sociales y relaciones de poder. Es allí donde hay conflictos y donde se producen los consensos.

¿Qué rol juega la educación aquí? La educación no sólo se produce a través de la palabra está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Particularmente creemos y confiamos en una educación problematizadora, donde no se piense a los alumnos desde un lugar fijo, como un recipiente vacío al que hay que llenar de contenidos, sino como sujetos que pueden ser educandos y educadores al mismo tiempo. Así, el comunicador debe situarse en el rol de educador y a la inversa, para así promover una sociedad más democrática que a la vez tenga ciudadanos activos y con una conciencia crítica.

Por Ma. Agustina Carrica y Ma. Alejandra González

14 julio 2008

Reconocimiento del mundo cultural

La vida cotidiana nos impone un tránsito por diferentes lugares de los cuales formamos parte. En ese andar arrastramos modalidades y prácticas que llevamos incorporadas y naturalizadas, cuando actuamos e interpretamos el mundo que nos rodea. ¿Podemos dejar a un lado aspectos referidos a las tradiciones italianas de nuestras familias, que somos hinchas de tal equipo, que nos gustan ciertos grupos de música, en el momento de asistir a la escuela?

Resulta imposible desprendernos de este “mundo cultural” que nos otorga los marcos de comprensión de nuestra realidad más inmediata. Los espacios nos habitan y nosotros los habitamos; es decir, nos cargan de significados y a la vez, los resignificamos a partir de otras prácticas que ponemos en juego allí.

La escuela en sus orígenes operó como promotora del abandono de un tipo de prácticas que los sujetos traían desde sus contextos más cercanos. Así fue modelando a los alumnos para los tiempos del ocio (recreos) y los tiempos productivos (trabajo en el aula) que requería la modernidad.

El contexto actual obligó a la escuela a reconocer el “afuera”, e incorporar de a poco una suma de prácticas que en otros tiempos históricos las negaba. La aparición de los comedores escolares fue desplazando el mandato fundacional de la escuela, para dar lugar a un reacomodamiento de las situaciones en base a la realidad social de los sujetos, producto del crecimiento de la pobreza y desempleo, entre otros.

Realizar este tipo de reconocimientos de la situación estructural del país, no indica que contemple tipos de prácticas culturales que no tienen que ver con su contrato establecido originariamente. La escuela puede negar los programas de televisión en el desarrollo de los contenidos curriculares, pero sin embargo, no puede detener su presencia en la constitución de la subjetividad de los alumnos (cultura mediática).

Asimismo, en la conformación del mundo cultural se producen adhesiones a determinados discursos que modelan, reafirman y transforman nuestras prácticas heredadas. No podemos escindirnos de ellas, y además como estamos en un mundo social, la suma de todas ellas nos va formando como sujetos.

En el proceso de interpelación se configuran los sentidos en un conjunto textual, que intenta formar sujetos. Por ejemplo, el discurso de un partido político, busca proponer significaciones acordes a su visión del mundo que los diferencie de otros partidos opositores.

En este sentido el proceso es educativo, porque propone una reafirmación o una transformación de las prácticas. Sin embargo, si no se produce un reconocimiento del sujeto en aquello que se le propone (interpelación) todo esto queda trunco. De allí que la educación tiene que necesariamente preguntarse por los mundos culturales de los sujetos a los cuales pretende formar.

Bourdieu, P., El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991. Cfr. Huergo Cultura escolar/ cultura mediática, intersecciones, Instituto Pedagógico Nacional, Colombia, 2000.

Por María Alejandra González y Ma. Agustina Carrica

Sentidos y reduccionismos de Comunicación y Educación

La educación históricamente estuvo asociada a la escuela como el único lugar donde pudieran suceder procesos educativos. De la misma manera, la comunicación estuvo vinculada a los medios masivos de comunicación. De esta forma, una telenovela carecería de rasgos educativos; y asimismo la feria de frutas y verduras no tendría aspectos comunicacionales.

Proponemos comenzar a entender a la comunicación como producción social de sentidos y la educación como procesos de formación de sujetos. La comunicación, entonces, trasciende el ámbito exclusivo de los medios para recuperar el sentido experiencial del término: diálogo, intercambio, relación de compartir; para así ampliar la mirada asociada al acto de informar, de transmitir, de emitir. Podemos de ésta manera, por ejemplo, comenzar a analizar un corte de ruta o las ubicaciones de las sillas y los bancos de un aula desde una perspectiva comunicacional.

Es así que, con el paso del tiempo, las tradiciones fueron operando para que se produjeran ciertas significaciones hegemónicas que se instalaron a la hora de pensar los anudamientos entre comunicación y educación. Esto genera sentidos unívocos, que producen propuestas de intervención en una sola dirección. Acercar los medios de comunicación a la escuela con el propósito de corregir problemas de lectura o de violencia; producir posturas críticas de recepción frente a la televisión; difundir planes y programas del Estado con vertientes instrumentales (Programas radiales de huerta orgánica que capacitaba a pequeños productores); entre otras propuestas que reproducían y reproducen estos sentidos de comunicación y educación.

La educación ya no se circunscribe solo al ámbito de las instituciones educativas, para dar lugar al análisis de otros espacios sociales que desarrollan prácticas educativas. De esta manera consideramos como educativos, aquellos saberes que no guardan necesariamente una relación directa con lo “políticamente correcto”. Estos últimos serían aquellos contenidos estructurados y definidos para su transmisión al educando para desenvolverse en una “sociedad civilizada”.

Kaplún, Mario. “El comunicador popular”, Cap. 1: Modelos de educación y modelos de comunicación. Ed. Lumen-Humanitas. Argentina. 1996.

Por María Alejandra González

13 julio 2008

Coordenadas actuales

Vivimos en un mundo avasallado por la globalización que tiene sus raíces en la revolución científico-tecnológica y en los desarrollos económicos, ayudados por las políticas neoliberales. Vivimos en una denominada “sociedad de la comunicación”, donde la información es poder.

Estas cuestiones macro no sólo se ven al analizar el mundo, sino que las vivimos en la vida cotidiana y se manifiestan a nivel micro en las relaciones diarias y en lugares tan comunes como por ejemplo el aula de una escuela.

En las aulas vemos una especie de furor generalizado por la tecnología. Hoy los celulares, el mp3, la computadora, Internet, los videojuegos, ocupan un lugar muy importante en la vida de esos chicos. Los chicos estan permanentemente con el celular en la mano, no sólo en el recreo sino también durante la clase. Casi no salen a la calle a jugar a la mancha, ni a la escondida, y no tienen amigos en el barrio, pues todos son de la escuela. Por supuesto que esto también se debe al contexto de inseguridad que padecemos todos los argentinos.

Por otra parte, la sociedad de hoy exige estar comunicado. Esta sociedad está avasallada por los multimedia. Los medios masivos de comunicación son esenciales para la sociedad en la que estamos insertos y en donde establecemos relaciones intrapersonales y grupales. Pero, no es que los chicos reproduzcan, necesariamente, lo que dicen en los medios o en sus familias, sino que interpretan el mundo que los rodea a partir de las representaciones que genera la cultura mediática. Sin embargo, hoy en día hay un exceso de información que resulta difícil diferenciar lo que sirve de lo que no.

Por María Agustina Carrica
"La comunicación no es necesariamente la instrumentación de medios, sino una estrategia basada en el esquema dialogal y crítico que posibilita a los miembros de un grupo establecer una íntima relación entre convicciones y signos"- Paulo Freire